28/10/09

Además de la postal...


Foto del director del sitio, David Pafundi, en un día tormentoso en Mar del Plata.

24/10/09

El must de la semana



Elegimos a una de las actrices francesas más glamourosas (nunca creí que iba a usar esta palabra espantosa, pero queda bien) del momento, una comediante que en verdad es hermosa y trabajo en varias de las producciones del director Marc Espósito. Aqui está, Zoé Félix.

21/10/09

Otra visión de El secreto de sus ojos

Como sabén, si hay una película que levantó polvareda este año en el cine nacional, esa es El secreto de sus ojos de Campanella. No sólo en base a su éxito comercial sino también en cuanto al círculo de críticos, en algunos hubo consenso, en otros hubo una visión completamente positiva y en otras una que la instala como a un producto mediocre. Fancinema no es la excepción, y aquí publicamos un texto que se contrapone a la crítica positiva que publicamos hace varias semanas. Bienvenido sea el debate y el intercambio.

Por qué El secreto de sus ojos no es una gran película

El título de este texto parece un poco soberbio, una verdad que se pretende irrefutable. Pero vale usarlo en este contexto: no hay asado, cumpleaños, bautismo o casamiento que no aparezca alguien que te pregunte “¿Viste El secreto de sus ojos?”. Un éxito que no es sólo comercial, sino que ha logrado trascender las barreras de un director resistido como Juan José Campanella y se ha instalado con un consenso crítico que asusta. Es ese tipo de consenso un poco reaccionario, que genera un público acrítico y que celebra lo exitoso como indiscutible. Pero a casi dos meses de su estreno y con una taquilla que supera holgadamente el millón de espectadores, se hace necesario decir que El secreto de sus ojos no es una gran película.

A Campanella hay que reconocerle una cosa: tiene oficio. Y ese oficio, construido con la mecanización que le aporta su trabajo de años en la televisión norteamericana, lo ha llevado a explorar territorios como los de la comedia romántica (El mismo amor, la misma lluvia) o el costumbrismo con cuotas de nostalgia (El hijo de la novia, Luna de Avellaneda) con singular llegada en el público argentino.

Campanella tal vez entienda al cine como una sumatoria de películas que van construyendo una huella digital de autor. De hecho el tema de la identidad sobrevuela sus películas, sobre todo una necesidad de construir relatos “argentinos”, como si el gentilicio fuera en realidad un adjetivo calificativo (como el tango que celebra lo porteño). Así es como vemos que en esta adaptación de la novela de Eduardo Sacheri, el director mantiene ese amor que trasciende al tiempo de El mismo amor…, el costumbrismo de El hijo de la novia y lo político-costumbrista de Luna de Avellaneda. La novedad aquí es que se suma lo policial, un registro de género puro.

Así como la emoción y la sensiblería en las anteriores películas superaban el orden de lo tolerable, en El secreto de sus ojos funciona la acumulación pero en otro sentido: un guión complejo que lo hace salir y entrar constantemente en diversos géneros, datos abarrotados, tiempos que se mezclan, aturde ideológicamente. Campanella, tras la fría recepción de Luna de Avellaneda, se tomó un tiempo para cambiar de rumbo, pero no hizo más que continuar parado en el mismo lugar. Si hasta Ricardo Darín y Soledad Villamil vuelven a jugar a la pareja perdida en los recovecos del tiempo -también políticos- y Guillermo Francella no es otra cosa que la nueva cara del habitual compinche del protagonista que solía interpretar Eduardo Blanco, aunque más preciso.

Todo esto puede llevar a entender el por qué del éxito. El espectador argentino de los últimos 30 años tiene una identidad audiovisual más cercana a la televisión que al cine, y esto se traduce en una tolerancia mayor a la repetición y una búsqueda de lo convencional como sustento de calidad asegurada. Eso es lo que le da Campanella al espectador que ve el arte como una ecuación costo-beneficio: la confianza de que los $ 18 de la entrada van a ser recuperados con buenas actuaciones y factura técnica irreprochable.

Forma

Hasta aquí los reparos que le hacemos a Campanella están relacionados con el falso avance que supuestamente representa su última película. Y a lo mejor esto no es culpa de él, sino de la crítica que sorpresivamente parece haberse rendido a sus encantos que combinan un cine de supuesta reflexión con el espectáculo. Buen cine industrial que le dicen. Pero basta observar detenidamente la estructura sobre la que trabaja para descubrir nuevamente las grietas de un cine demasiado calculado. Los mejores pasajes de El secreto de sus ojos habría que buscarlos en la primera hora, donde Darín (Benjamín Espósito) comparte más minutos con Francella (Sandoval) en su intento por deshilvanar el ovillo del tiempo que lo lleva a la Argentina de Isabel Perón en la década del 70. Esos momentos, hay que decirlo, son justamente los que se inscriben en el territorio que mejor maneja, el de la comedia de personajes, casi una buddy movie: hay un muy interesante trabajo sobre el habla de la época, sobre los pasillos de Tribunales, diálogos que son ejecutados por dos actores que dicen sus líneas con bisturí.

El problema es, y aquí comienza parte del enmarañamiento de la película, que el humor aparece como un gesto de complacencia de Campanella hacia al espectador antes que una actitud coherente y lógica de sus personajes. El trasfondo del film es el crimen de una joven cometido 30 años atrás, que el personaje de Darín pretende retomar para escribir una novela. Pero el hecho tiene lazos fuertes con el pasado violento del país y además la historia de amor que anida es una referencia a la propia historia de Espósito. Nadie dice que no se puede contar con humor un drama, pero en todo caso hay que ser consecuente con la decisión estética que se adopta. En un momento determinado el humor desaparece -porque lo que se empieza a contar es demasiado serio para Campanella- y la película se torna pesada, solemne y confusa. Lo que queda en evidencia aquí es que el humor no era propio de la historia, sino un elemento del guión. Una variable más en la ecuación que es la película toda. La forma no funciona porque no es respetada ni siquiera por el director.

Fondo

El secreto de sus ojos respira una atmósfera de cine negro y esto complota con las propias necesidades de Campanella. El noir es un género sin moral y el director es sumamente moralista. El inconveniente es que siempre en su cine quiebra esa moral de manera arbitraria. O crea una nueva que podríamos definir como “doble moral”, tan práctica a la clase media argentina. En El mismo amor… Darín pide un par de coimas; en El hijo de la novia Darín permite la desocupación de sus empleados; en Luna de Avellaneda Mercedes Morán se queda con la plata del club porque no puede pagar la luz. Esto se emparienta con una forma de ser muy argenta, la del “no pago los impuestos porque el Estado se afana la guita”. Un aval demagógico de la trampa.

Lo que pasa en El secreto de sus ojos es más preocupante aún. Nuestros héroes, Darín y Villamil, torturan psicológicamente a un personaje y la película lo avala porque ese tipo fue un asesino. En un noir convencional esto se deja pasar, pero en una de Campanella no, porque 10 minutos después cuestiona a un juez que liberó al asesino. No hay disimulo en ambas escenas: el trabajo con la música y la posición de la cámara sostiene el punto de vista de Darín y Villamil. Campanella justifica la tortura psicológica en una película que habla del pasado, la justicia, la memoria y el crimen. Y se cree muy progresista.

Hay un personaje clave, que interpreta Pablo Rago, que es el esposo de la víctima que originó la investigación. En un diálogo con Darín sobre la justicia y la búsqueda de la verdad, repite “no piense más”. ¿Cómo rebota esto con aquella vista gorda a la tortura? ¿Y más aún con el último plano que cierra una puerta y una película, que concluye en un registro festivo olvidando lo contado minutos antes?

El secreto de sus ojos entonces no sólo no es tan buena, sino que además es una película preocupante.

Mex Faliero

Imágenes: e-cartelera

Estrenos de la semana

Esta semana se trata de solo 1 (uno) estreno. Si, nada más. Y se trata de una comedia francesa con chistes regionalistas que, aparenemente, es un tanto pequeña pero resulta al menos entretenida. Pasen y veán.

Bienvenidos al país de la locura

Esta comedia francesa, el mayor éxito comercial de su país, no es más que un film chato, con algunos apuntes simpáticos. Lo único positivo es que no se trata de una tragedia cinematográfica.

19/10/09

El must de la semana




Esta semana fue bastante pobre, pero entre lo que había (que nos dejo Mi vida en Grecia) rescatamos a Sophie Stuckey, una chica que hjace de antipática que se termina volviendo simpática en este horror de comedia. Hablando de horror: su trayectoria estuvo particularmente vinculada a este género. Nota: si, las fotos son terribles, pero no hay mucho en internet sobre esta jóven actriz.

14/10/09

Estrenos de la semana

Una semana practicamente olvidable, con estrenos bastante flojos pero diversos. Hay una de animación con un delfín, un documental con animalitos africanos y una comedia con una guía trabajando en Grecia. Poco, muy poco.

La familia suricata
Otro documental sobre animales, arruinado por una voz en off que alecciona sobre la necesidad de vivir en familia. Sin embargo, algunos elementos de suspenso aportan algo de interés.


Mi vida en Grecia
Una comedia olvidable que tiene a una excepcional Nia Vardalos en el medio de una trama delirante que se remite a una especia de Corín Tellado bajo la influencia del LSD. Pero mal resuelta.


El delfin
Un film para niños que es aburrido, visualmente pobre y con personajes poco interesantes, que pareciera haberse realizado a las apuradas sin trabajo previo o respeto por lo que se estaba haciendo.

El must de la semana (pasada)



Creo que no necesita prácticamente una introducción. Uno de los estrenos fue Diábolica tentación por lo tanto no lo creo. Su protagonista ya nos deslumbro en Transformers así que, bueno, en una película así se iba a lucir mucho más. Megan Fox señores.

11/10/09

Ganadores del "V Festival de Cine Inusual de Bs As"

Jurado Oficial de la "Competencia Argentina de Largometrajes": Silvia Peyrou; Leonardo Fabio Calderón; Diego Curubeto; Natán Soláns

MEJOR LARGOMETRAJE: "CABEZA DE PESCADO".

MEJOR DIRECCIÓN: JULY MASSACCESI ("CABEZA DE PESCADO") .

MEJOR GUIÓN: FERNANDO BARRIENTOS Y EDGARDO SOSA ("CABEZA DE PESCADO")

MEJOR EDICIÓN : RAFAEL MENÉNDEZ ("CABEZA DE PESCADO").

MEJOR ACTOR : MARTIN PAVLOVSKY EN "CABEZA DE PESCADO".

MEJOR ACTRIZ: LAURA NEVOLE ("LA VRUTALIDAD") E INGRID PELICORI ("CABEZA DE PESCADO").

MENCIÓN "LARGOMETRAJE INTEGRAL": "NO MORIRÉ SOLA" (ADRIÁN GARCÍA BOGLIANO)

MENCIÓN POR "MEJORES EFECTOS ESPECIALES": MARTÍN FRÍAS ("NO MORIRÉ SOLA").


Jurado Oficial de la "Competencia Argentina de Cortometrajes": Liz Snoijink; Sergio Pángaro; Nicolás Vetromile


MEJOR CORTOMETRAJE: "50 AÑOS EN LA LUNA" (MARIANO SANTILLI)
Por su excelente producción, realización y guión. Cuenta con muy buenas actuaciones y efectos visuales de gran calidad.

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO: "CADA SEGUNDO" (ENRIQUE STAVRON)
Por su excelente mirada estética, dirección e imagen que son acompañadas por un muy buen guión y calidad técnica.

MENCIÓN AL CORTOMETRAJE: "SONIA" (JUAN LEANDRO GEIROLA)
Por mostrar la realidad que sufren las personas con capacidades diferentes, con una estética más que interesante.

MENCIÓN AL DOCUMENTAL: "ÚLTIMA PARADA" (JUAN PABLO MAZZINI)
Por la cruda y directa mirada de una realidad ineludible: la muerte. Una propuesta dura pero, a la vez, atrayente.


Jurado de la "Revista Entre Nosotros": Daniel Bracamonte

Por su contenido social:

De la Programación Internacional se destacó al Largometraje "Cambiando parejas" (Yun-su Jeon) y de la Competencia Argentina de Cortometrajes, se eligió a "Sonia" (Juan Leandro Geirola)

Estrenos reseñados

Esta semana nos metemos con una delirante producción de animación que involucra la caida de comida del cielo (?), el último film de Almodovar, más barroco que nunca, y uan subversión del vampirismo a través de Megan Fox. Una buena semana, sin dudas.

Lluvia de hamburguesas
Con sus fallas a cuesta, el film de Phill Lord y Chris Miller es una experiencia en todo sentido, sumamente estimulante, imaginativa, creativa y nutritiva.

Los abrazos rotos
Tal vez no sea una película popular, la cual será vista por miles de millones de personas, pero su dedicación, buena factura y maravillosidad la convierten en un film imperdible para todo cinéfilo.


Diábolica tentación
Probablemente no sea una gran película y tenga sus errores, pero su abordaje sobre el vampirismo es infaltable en cualquier antología y es entretenida. Más allá de Megan Fox.

10/10/09

Número 3


Bueno, estamos algo instalados en Capital con novedades, y este tercer número cuenta con papel ilustración. Es decir, esta más linda y mantenemos el mismo precio. Y además esta Russell Crowe en la tapa que capaz que vende más que Colin Farrell. En fin, mucha variedad con oscuros thrillers, ciencia ficción y alguna comedia, además de la tira infaltable de Gustavo Sala.

9/10/09

Top 5 Septiembre



En fin, un mes primaveral en todo sentido, con muy buenos puntajes y con el cual decidimos implementar una integración de más puntajes. El ranking final tiene a una película que vincula a las mujeres con la gastronomía como lider, seguida muy de cerca por la última obra de Tarantino y luego si, una seguidilla de films de diferentes géneros que han cosechado desigual repercusión pero a los cuales destacamos por su calidad sobresaliente por sobre el resto: una de terror con cierta niña terrible, una peli coral para chicos y, finalmente, una de extraterrestres en Sudafrica. De todo un poco, y de calidad.

1- Julie and Julia- Nora Ephron
2- Bastardos Sin gloria- Quentin Tarantino
3- La huerfana- Jaume Collet-Serra
4- La piedra mágica- Robert Rodriguez
5- Sector 9- Neill Blomkamp

8/10/09

El must de la semana pasada



En fin, en aquella ocasión elegimos a Rachel McAdams que parece destinada a ganar en cada semana que la pongamos a competir en el must porque es hermosa y listo. Y además es buena actriz aunque esta semana no la hayamos visto en un producto tan lúcido como fue Los secretos del poder. No, en esta ocasión es la romántica y extraña Te amaré por siempre, que resulta mas bien floja.