29/7/08

El must de la semana




Esta semana elegimos a una modelo devenida en actriz, y veremos como le va en esta nueva carrera. Por lo pronto, ya se hizo algún comentario e la reseña de 100% Lucha (implicito o explicito) al respecto. La bellisima Cecilia Bonelli ocupa este espacio esta semana y, como creemos, esta más que bien elegida.

Los estrenos de la semana

La paricularidad de esta semana es que hay tres estrenos argentinos, de los tres cubrimos dos y expresamos nuestra opinión al respecto. Más allá del prejuicio inmediato hay una película autoconsciente y bizarra que entretiene y una película que se sostiene de culto porque se extendio a traves de 11 films, sin que haya demasiada explicación para ello. Lo extraño es que aquí se estreno junto a una película de Chabrol, esa leyenda del cine francés, perteneciente al grupo de la Nouvelle Vague.

100% Lucha
Ridículo, pero autoconciente, 100 % lucha tiene un espíritu chatarrero que la engalana y además con el plus de la increíble presencia de Osvaldo Príncipi.


Los Superagentes, la nueva generación

Otro de esos extraños productos que reciben la categoría de 'familiar' inexplicablemente. No resiste un analisis demasiado exhaustivo.


Una mujer partida en dos

Más allá de los reparos y la sensación de repetición, el film posee una energía crítica inigualable y sin necesidad de traicionarse ni ser complaciente con el espectador.

23/7/08

El must de la semana



A veces somos taaaannn obvios que elegir lo que creemos que debería estar no es tan difícil. En absoluto. Esto es de lo más superficial que hemos hecho pero bienvenido sea entre tanto pesimismo y oscuridad (...). En fin, elegimos a Liz Solari en su primer emprendimiento cinematográfico porque bueno...es Liz Solari. La última semana pudieron verla en High School Musical: el desafío.

Estrenos de la semana

Esta semana (pasada) cubrimos dos estrenos. Uno es, como podrán adivinar, la película que tiene al emblematico héroe de DC intentando proteger a Ciudad Gotica de su propia destrucción. Con ella nos extendimos un poco (al igual que con Wall-E) pero esperamos que seán lectores pacientes...:)). La otra película es Viaje al centro de la Tierra 3D que no es otra cosa que una adaptación del gran relato de Julio Verne, acaso una de las mentes más visionarias del siglo XIX entre tanta parafernalia positivista. La particularidad esta en el 3D, y esa es la novedad respecto a la versión de 1959.
En fin, aqui están.

Batman: el caballero de la noche
Nolan reinventa a Batman en un policial estremecedor que es una de las cintas más interesantes del año. Más cerca de Scorsese o De Palma que de cualquier película de superhéroes.


Viaje al centro de la tierra 3D

Una cinta que sólo resultará sorprendente para quienes puedan verla en 3D, siendo ésta característica el único punto novedoso de una historia que es maravillosa pero que ya se ha observado por sobremanera dentro del cine.

Videojuegos, el nuevo arte no reconocido




Ya hay dos partes anteriores del artículo y esta es la última antes de que ocasionalmente entreguemos alguna reseña basada en estos preconceptos. En el archivo pueden revisar las dos partes anteriores correspondientes, y con esta última cerramos sobre el formato de análisis que quizá se lleve sobre algunos juegos.



Planos y luces

Hablar de la saga de Silent Hill es referirse a una de las mejores que existe en videojuegos desde una concepción artística. No sólo se trata de un atrapante entretenimiento desde su jugabilidad y su impecable trama argumental, sino que además está acompañada de una de las mejores bandas sonoras que se combina con un innovador control de los planos.
Silent Hill tiene una historia que desde su particularidad y su género obliga a los directores a utilizar una variada cantidad de recursos, para crear climas y para acompañar desde los aspectos una trama muy madura y compleja.
Mientras la mayoría de los juegos eligen poner una cámara fija detrás del personaje o por encima de él, Silent Hill se apropia de los recursos cinematográficos al utilizar varios planos que se complementan con los sentimientos de los personajes, la situación que el espectador está viendo o que logra describir apropiadamente una escena. La cámara virtual se vuelve un recurso más para contar la historia y deja de ser sólo el aparato que la trasmite.
Los diversos encuadres, travelling y paneos, acompañan al jugador durante todo el recorrido del personaje principal, dando desde las distintas posiciones una carga subjetiva escogida especialmente por el equipo de producción. Los efectos visuales que trabajan la confusión y la ansiedad del jugador desde el personaje, no se terminan en los encuadres.
Silent Hill cuenta con diversas historias en una misma versión pero el marco principal que las envuelve es el terror psicológico. La oscuridad y la niebla son entonces indicadas para generar los climas pero es un error creer que sólo son utilizados para asustar al jugador. El uso de estos dos elementos obstruye la visión constantemente marcando difusos límites. Las fronteras entre el cielo y la tierra se oscurecen, lo que sugiere la fragilidad de la línea entre el inconciente y la realidad. Un mundo virtual donde cada detalle se ubica con un sentido y un significado detrás.

Conclusión

Analizar este fenómeno que en la actualidad suma cada vez más adeptos, es una tarea que sin lugar dudas requiere mucho más que tres páginas. Tanto los aspectos a analizar como la forma de pensarlo son muchas y necesita de un tratamiento en profundidad. Comparar los videojuegos con el cine es sólo una de esas formas, pero va a ser imprescindible forjar un nuevo lenguaje para comprender en su totalidad cada uno de estos pequeños mundos virtuales.
Lamentablemente, los juegos electrónicos, hace tiempo se están estancando en una sucesión interminable de carreras de autos, partidos de fútbol y aventuras infantiles, donde se priorizan los efectos especiales y la sencillez argumental para llegar con facilidad al mercado. En oposición están las comunidades artísticas que alientan un nuevo pensamiento sobre los videojuegos. El centro de arte y tecnología ZKM ya incorporó varios a su colección y a su muestra de arte electrónico, mientras un museo de Stuttgart dedicó una muestra retrospectiva sobre el “Pong”, y se habla de software art para determinar la zona en que trabajan sus diseñadores.
Exigir la evolución, el riesgo y la legitimidad de los videojuegos como un nuevo arte está sólo en manos de sus jugadores.

17/7/08

El must de la semana



Con más de alguna escena osada en la producción Antes de que el Diablo sepa que has muerto esta atractiva morocha se lleva el honor de esta semana. Por supuesto, es Marisa Tomei, una gran actriz que tambien ha sido parte de otras películas importantes como En el dormitorio o My cousin Vinny, película por la cual ganó un premio de la academia.

Estrenos de la semana

Esta semana nos focalizamos en dos estrenos extraordinarios, de esos que escasean durante el año y de repente aparecen y uno dice "¡esto es cine!". Obviamente, no es que el cine haya estado oculto sino que nuestra posibilidad como espectadores y comunicadores esta reducida a estas posibilidades que analizamos semana a semana. Ya llegará alguna sección dedicada a DVDs o series donde llegaremos a analizar otros tipos de materiales.
Pero llendo a lo que fue esta semana, se estrenó la última película de esa inagotable factoría de sueños que es Pixar y un intenso thriller dramático del octogenario Sidney Lumet. Si pueden hacerse una pasada para ver alguna de las dos, son absolutamente recomendables.

Wall-E
Monumental y extraordinaria pieza animada que merece un lugar entre los clásicos del cine de todos los tiempos.


Antes de que el Diablo sepa que has muerto

Intenso thriller que en la psicología de los personajes encierra uno de los mensajes más fatalistas y certeros que se hayan hecho hacia la humanidad.

12/7/08

El must de la semana (pasada :))



En fin, se repite, ya la habiamos puesto en alguna ocasión con el motivo del estreno de La conspiración y la repetimos porque no nos parecio poner a la tigresa de Kung fu Panda. Como adivinarán, se trata de la bellisima y talentosa sudafricana Charlize Theron, a quién pudierón ver en Hancock.

Los estrenos atrasados

Bien, ustedes se preguntarán que diablos nos ha pasado. En fin, esta vez el que tuvo problemas con la PC es quién escribe en este blog, y no había manera de subir material,además de que resultó imposible responder algunas replicas de nuestro último post. Pero todo se resuelve (hubo que pagar pero se reparó rapido el problema).
En fin, aquí están los estrenos de la semana pasada, uno con opiniones divididas dentro del staff que generó la necesidad de escribir dos críticas y la nueva película de Dreamworks que, como hacía mucho tiempo no pasaba, recupera algún atisbo de originalidad y genialidad en una trama que no hace hincapie en el humor para funcionar.

Hancock

Una eficiente y contundente muestra de que no siempre una gran idea hace a una gran película.


Kung fu Panda
Una gran película de artes marciales, con un aspecto visual muy personal que no apela exclusivamente al humor, y tiene personajes interesantes con pliegues y zonas grises. Una película alegre, plagada de detalles y buenas ideas.

8/7/08

Top 5 mitad de año


Seguramente estarán cansados de nuestros tops 5, pero hemos considerado importante hacer un breve racconto de las películas que han marcadao la primera mitad de año, o sea, hasta junio. Es decir, si en los otros top 5 nos permitiamos algunas licencias, y quizá algunas películas no deberían haber estado, de este listado todas las películas son absolutamente recomendables para ser alquiladas, tanto para críticarlas como para comentarlas y reflexionar. Esto es tambien porque la primera mitad del año guarda poca relación con la segunda, muchas veces se suele correr películas fundamentales para despues de julio o condensar lo mejor del pasado año en un mes.
Como verán a continuación hay una particularidad que es que la mayoría de las películas pertenecen al periodo de febrero (la única que no esta en ese período es de mayo, ya saben de cual hablo), razón que creemos encontrar en, precisamente, la condensación de buenos títulos durante ese mes. Por otra parte, aunque lo hemos tenido en cuenta, no nos dejamos llevar por el puntaje sino por las películas que más nos marcarón y, finalmente, llegamos a este consenso:

1-La joven vida de Juno-Jason Reitman
2-Sin lugar para los débiles-Ethan Coen, Joel Coen
3-Petróleo sangriento-Paul Thomas Anderson
4-Promesas del este-David Cronenberg
5-Indiana Jones y el Reino de la calavera de Cristal-Steven Spielberg

6/7/08

Videojuegos, el nuevo arte no reconocido




Ya hemos públicado en una ocasión anterior la primera parte de esta nota, y quedo colgada por un tiempo, pero aqui estoy entregando la segunda parte que, por cierto, es autoría de Matias Gabriel Mangini (colaborador ocasional) y, a la cual, yo me tomé la libertad de hacerle algunos cambios y añadir algunos datos. La primera parte de la nota esta en el siguiente link, por si acaso quieren revisarla: http://fan-cinema.blogspot.com/2008/02/
videojuegos-el-nuevo-arte-no-reconocido.html


El sonido


Al referirnos a los aspectos sonoros que hacen a un videojuego puede caerse en el error de creer que hablamos sólo de la música. Pero cuando analizamos este tipo de composición hay que evaluar desde la apropiada utilización del silencio hasta el uso de voces y distintos ruidos. Los videojuegos nacieron con sonido y desde entonces evolucionaron de forma impactante -recordemos el ping-pong y tendremos un esquema antiguo donde el sonido era determinante-.
La mayoría de los juegos aún no han incorporado al cien por ciento en los diálogos los timbres de voces apropiados para caracterizar a cada personaje. La falta de voz a los diálogos, que a ojos de inexpertos puede resultar de suma importancia, no es en realidad de gravedad comparado con algunas alternativas precarias que se han prácticado. En algunos casos se ha decidido utilizar voces para circunstancias o personajes determinantes que realmente las requieran y así lograr un énfasis en el clima. Sin embargo, en otros prefirieron eliminar estos tipos de sonidos sin llegar a causar ningún problema en la trama,evitando alternativas como distribuir 4 timbres de voces diferentes a todos los personajes del mundo virtual, causando una impresión de vacío y monotonía a los jugadores.
Los sonidos ambientes o los que se utilizan con un carácter subjetivo e irreal para provocar distintas sensaciones también evolucionaron. “Final Fantasy”, por ejemplo, usa un rápido tintineo para indicar que conseguiste un objeto. Otro determinado ruido se utiliza para acompañar una estocada o un golpe, todos sonidos irreales que aportan en algunas acciones un determinado significado.
La música requiere otro tipo de análisis por ser el mayor logro dentro del aspecto sonoro. Las empresas de videojuegos ya no dudan en contratar a famosos compositores y a orquestas sinfónicas para la realización de elaboradas propuestas melódicas. Mientras personalidades del mundo del rap, el hip-hop y el rock realizan sountracks especialmente para diferentes consolas, la filarmónica de Suecia recorre el planeta con “Play! A video game Symphony”, en la que toca los temas del juego “Final Fantasy”.
El prestigio al que se ha alcanzado incluso permite vislumbrar la necesidad de clasificarlo como un género musical a parte, que ya se vende por separado con los distintos sountracks que disfrutamos mientras jugamos.
SquareEnix es tal vez el ejemplo más simbólico. La empresa creadora de “Final Fantasy” ya lanzó al mercado musical 26 cds con las melodías originales de sus juegos, creada por un equipo de compositores full time.
Los sonidos representan el cincuenta por ciento del entretenimiento visual, generando climas, aumentando la adrenalina y la vertiginosidad del juego. Ir evolucionando en este sentido es gran parte de lo que va a transformar la industria del videojuego.

3/7/08

Top 5 del mes





Junio ha sido un mes decepcionante, no tanto por el resultado de algunas cosas vistas, sino por la expectativa que generarón algunas producciones que, finalmente, se diluyerón en la pantalla. Hay grandes películas y, de hecho, ha sido en líneas generales un mes más interesante que el pasado mayo -donde las primeras dos películas eclipsaban al resto-.
Este mes hemos decidido destacar un poco de todo, a menudo debatiendo cuales deberían estar, y sigue siendo aún algo discutible ya que muchas películas tuvierón un 7. En todo caso, y aunque no están en la lista, tienen el mismo puntaje que la mayoría de las películas ubicadas y merecen ser mencionadas: la primera es La niebla, de Frank Darabont, y la segunda es El sabor de la noche, de Wong Kar Wai. En todo caso, el voto del staff fue por estas 5:

1-I´m not there-Todd Haynes (9)
2-Las crónicas de Narnia: el príncipe Caspian-Andrew Adamson (8)
3-Leonera-Pablo Trapero (7)
4-Un secreto-Claude Miller (7)
5-El sueño de Cassandra-Woody Allen (7)

2/7/08

El must de la semana



Esta semana fue complicada y estuvo bastante peleado, por lo tanto decidimos que sea un empate entre dos estilos de mujeres completamente diferentes.
Las dos actrices tienen una larga trayectoria e incluso una de ellas tiene un Oscar por la intensa El jardinero fiel. Por cierto estamos hablando de también una de las protagonistas de La momia, Rachel Weisz. Esta semana la pueden ver en el drama romántico de Wong Kar Wai, El sabor de la noche.
La segunda no tiene tanta experiencia pero con sus pocos trabajos ha demostrado estar a un gran nivel actoral, destacandose en El diablo viste a la moda. Estamos hablando de Anne Hathaway, quién esta semana tuvo la dificil tarea de retomar el papel que hacía Barbara Feldon en "El super agente 86".

Estrenos de la semana

Esta semana tenemos dos estrenos, diametralmente opuestos en su concepción y estilo cinematográfico. El primero es una de esas obras a las cuales quienes utilizán una y otra vez la palabra "autor" les gusta destacar, cada vez que se estrena algo del director. Por otro lado tenemos la resurrección de un mito de la televisión nortemericana, y una serie destacada en la historia de la comedia ,con el protagonismo del inolvidable Don Adams, "El Super Agente 86".
Estas son las reseñas, como siempre, estamos abiertos a cualquier comentario (con onda...:))

El sabor de la noche:
Un cuento de auto descubrimiento con una belleza pictórica notable, pero que resulta un poco floja en su relato.


El super agente 86
:
Un film apuntado a todo el público, que entretiene y divierte con un personaje que hizo historia en la TV pero que en realidad, contiene poco de la serie original y sus personajes.